Seleccionar página

El dolor crónico

El dolor se considera crónico cuando su duración va de 3 a 6 meses. Crónico no significa que sea para toda la vida, sino que el dolor perdura más allá de los tres meses. Este tipo de dolor se considera en sí mismo una enfermedad y afecta alrededor del 20% de la población adulta (6 millones de adultos en España, según la Sociedad Española del Dolor). Las causas más comunes son la artrosis, las cefaleas y la fibromialgia, pero también puede acontecer por trastornos crónicos como el cáncer, la artritis, la diabetes, o por una lesión que perdura más allá del tiempo pronosticado.

También se considera dolor crónico aquel dolor que perdura tras la recuperación de una cirugía o lesión o, aquel que sufre la persona sin que se conozca causa física o patológica que la origine. Este tipo de dolor se debe a la sensibilización de las células nerviosas, por ello su efecto se denomina sensibilización. En estos casos, la persona siente dolor a estímulos no dolorosos como una caricia, cambios de presión atmosférica, cambios térmicos, etc.

La sensibilitzación central

Decimos que, existe sensibilización central (SC) cuando el sistema nervioso está estresado o en permanente estado de alarma.

Se produce cuando las neuronas del Sistema Nervioso Central (SNC) son extremadamente sensibles a factores tan variados como pueden ser productos químicos, estrés, alimentos, campos electromagnéticos, olores… Esta sensibilización altera varios mecanismos que causan una variada sintomatología, hecho que origina diferentes dolencias como la fibromialgia, la fatiga crónica, colon irritable, sensibilidad electromagnética, sensibilidad química múltiple, cefalea, etc.

El dolor agudo, el dolor crónico y la sensibilización central. Diferencias.

El dolor por sensibilización central es crónico, generalizado, difuso y no responde a ninguna lesión, inflamación o procesos degenerativos. El motivo es la amplificación del dolor a nivel central (a la médula espinal).

Las señales de dolor recorren el sistema nervioso desde donde se recibe el estímulo doloroso hasta el cerebro. Una vez aquí, el cerebro se encarga de procesar la información, y después, vuelve a enviar las señales de dolor hacia el punto de origen a través del Sistema Nervioso. Hasta aquí funciona bien.

Entonces, ¿por qué se produce la hipersensibilidad al dolor?

El problema aparece cuando las señales de dolor pasan por las vías del dolor. Cuando van camino al cerebro y pasan por la vía ascendente, se produce un híper excitación en las células encargadas de la transmisión del dolor, de manera que se amplifica la señal de forma desproporcionada. Por otro lado, cuando las señales del dolor regresan del cerebro y pasan por la vía descendente, donde se debería que reducir la señal, esta vía no responde. Por lo tanto, las señales de dolor llegan a su punto de origen muy amplificadas y ese es el motivo por el cual la persona percibe el dolor de forma desproporcionada al estímulo doloroso (se conoce como hiperalgesia) o percibe dolor ante estímulos no dolorosos como una caricia (se conoce como alodinia).

Referències

Boix Pujol, D., Camps Domènech, M., de Castro Palomino, M., Faixedas Brunsoms, M., Garabieta Urquiza, F., Garcia-Bragado Dalmau, F., . . . Muxí Vellalta, P. (Girona de febrer de 2010). Guia de la Fibromiàlgia. Obtenido de catsalut Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya: https://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/catsalut_territori/girona/publicacions/documents/10fibromialgia.pdf

Celaya, M., Ibáñez, D., Laseca, N., López, À., Romero, C., & Valls, E. (Gener de 2017). Guia per a l’avaluació de la fibromiàlgia i de la síndrome de fatiga crònica. Obtenido de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut.: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_A-Z/F/fibromialgia/documents/guia_avaluacio_fibromialgia_fatiga_cronica.pdf

Collado, A., Torres, X., Arias , A., Solé, E., Salom, L., Gómez, E., & Arranz, L. (2016). La fibromialgia. Consejos y tratamientos para el bienestar. Amat Editorial.

Gallastegui, F. (2018). Remonta tu vuelo. Más allá de la fibromialgi hacia una nueva vida. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Generalitat de Catalunya. (2018). Canal Salut. Obtenido de Fibromiàlgia: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/f/fibromialgia

Los contenidos publicados son de carácter divulgativo y no reemplazan la tarea del médico o profesional de la salud. Recomendamos siempre consultar con profesionales sanitarios o especialistas reconocidos y de su confianza.

CONTACTO

Visita nuestro BLOG

Encontrarás información, consejos y muchos recursos para cuidar tu salud.

ESCUELA DE FIBROMIALGIA ONLINE

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies