Ponte en forma
El deporte es un fármaco natural
Practica deporte
Continuamente escuchamos que el deporte es beneficioso para nuestra salud y bienestar y lo aconsejan también a quien sufre fibromiàlgia por sus muchos beneficios. Pero quien sufre la enfermedad no alcanza a imaginar cómo puede practicar ningún tipo de actividad física con tanto dolor y agotamiento físico. Por eso, aquí te explicamos cómo la práctica de ejercicio físico mejora nuestra salud y reduce los síntomas de la fibromialgia, como practicarlo, cuando y qué tipo de ejercicios.
¿Te apuntas?
El deporte es salud
Practicar deporte con regularidad aporta a la persona salud, bienestar físico y mental.

Salud
Previene afecciones como la hipertensión, diabetes, afecciones cardíacas, obesidad, estrés, osteoporosis, también mejora el sistema cardiovascular (fortalece el corazón); mejora la respuesta inmunológica ante infecciones; etc.

Bienestar físico
Beneficia al sistema muscular (aumenta la resistencia, la flexibilidad y la tonicidad del músculo, mejora la coordinación y el equilibrio, control postural y por lo tanto ayuda a mejorar la capacidad funcional para la realización de actividades diarias (bajar escalas, planchar, levantarse, etc.). Podemos decir que mejora la condición física de la persona y le asegura bienestar y calidad de vida.

Bienestar mental
Cuando hacemos ejercicio participan mecanismos psicológicos y neurobiológicos relacionados con el sistema nervioso y con el funcionamiento del cerebro. Por eso, después de una actividad física podemos sentir sensación de bienestar, vitalidad, placer, relajación, etc. Está demostrado que practicar ejercicio de forma regular mejora la capacidad de concentración, memoria, aprendizaje, razonamiento, calidad del sueño, etc. Además, disminuyen alteraciones psicológicas como el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otras.
Beneficios del deporte en la fibromialgia
Disminuye la atrofia o debilidad muscular.
Mejora el estado de ánimo y la sensación de bienestar.
Mejora la capacidad funcional.
Disminuye la fatiga.
Mejora las funciones del aparato digestivo.
Disminuye el dolor.
Aumenta la capacidad cognitiva.
Consideraciones para elegir e iniciarse en una actividad física
- Para iniciarse en un deporte o actividad física se tiene que considerar el estado físico, psicológico y de salud de la persona. También, aspectos como la edad, posibles lesiones o dolencias, medicación, fuerza, resistencia y capacidad pulmonar, etc. La persona más adecuada para evaluar y aconsejar el tipo de actividad física sería un profesional médico o del deporte.
- El ejercicio tendría que formar parte de un programa terapéutico. Y el programa de ejercicios tiene que ser individualizado para adecuarlo a las necesidades de la persona y a su capacidad, indicando la intensidad, frecuencia y duración del ejercicio.
- Para garantizar el inicio y continuidad de una actividad física el programa debe recoger y respetar las preferencias de la persona.
Consejos y medidas para practicar deporte
La persona con fibromialgia siente que el dolor y la fatiga no son síntomas compatibles con el deporte. Y no se les quito la razón. Resulta complicado hacer ningún movimiento cuando la persona nota dolor en todo el cuerpo o bien, no tiene ánimo ni para respirar. No obstante, para no empeorar más la salud es imprescindible moverse. Hacer ejercicio. Los siguientes consejos te ayudarán a perder el miedo a practicar deporte y a convertir la práctica, en un buen hábito.
La iniciación en un deporte o actividad física tiene que estar supervisada por un profesional que revise movimientos y posturas, así como la correcta realización de los ejercicios para evitar lesiones o que aumente el dolor.
La intensidad, frecuencia y tiempo de la práctica de una actividad física tiene que ser progresivo, empezando con cargas bajas y aumentando progresivamente según la tolerancia de la persona. El cuerpo se tiene que ir adaptándose al ejercicio.
Los primeros días de iniciar un deporte o actividad física la persona puede experimentar más dolor porque la musculatura está más débil y no está acostumbrada. A pesar de ello, con constancia, este dolor desaparecerá y a partir del mes la persona empezará a percibir los beneficios de la práctica.
Respetar el tiempo de descanso entre los diferentes ejercicios.
Es conveniente combinar la práctica de ejercicio con técnicas de respiración y relajación.
Trabajar técnicas por el manejo del dolor, el estrés y las emociones.
Igualmente, se necesita un seguimiento para adaptar los ejercicios a la situación del momento, según la evolución y progreso de la persona.
Finalizada una actividad física es importante hacer unos minutos de marcha lenta y estirar la musculatura.
Practicar ejercicio en compañía resulta más motivador, divertido y anima a ser más constante.
Evita practicar ejercicio a primera hora de la mañana y por la tarde-noche, así como después de las comidas.
Cuando interrumpir la práctica de un deporte o actividad física:
Cuando hay un aumento del dolor y/o fatiga se tiene que parar el ejercicio, descansar el tiempo que requiera y si es necesario, aplazarlo para otro momento. En estos casos, quizás hay que readaptar el programa para reducir la intensidad o frecuencia o retardar los movimientos. Cuando vuelvas, no empieces donde lo habías dejado, vuelve atrás y aumenta de forma gradual.
En caso de brote, se tiene que bajar la intensidad de los ejercicios, pero no la frecuencia.
Evitar periodos de mucha actividad y otros de inactividad. Si el abandono del ejercicio es por el aumento de los síntomas, siempre se puede cambiar por actividades más suaves y de menos esfuerzo.
Hay momentos que es mejor parar la práctica de deporte o actividad física o reducir su intensidad o frecuencia y retomarla una vez controlados los síntomas.
¿Conoces tu estado físico? ¿Eres consciente de tus límites?
Conocer la respuesta evita lesiones o el empeoramiento de los síntomas y ofrece a la persona el control para gestionar su energía y recursos. Para conseguir este control necesitamos antes conocer cuál es nuestra tolerancia al esfuerzo, nuestro estado físico y nuestra capacidad funcional. ¿Por qué?
Tolerancia al esfuerzo
Las personas con fibromialgia tienen baja la tolerancia del esfuerzo: el esfuerzo mantenido y cargas físicas inadecuadas tanto en la realización de la actividad diaria y/o como en la práctica de deporte, pueden mantener o empeorar la intensidad del dolor, provocar lesiones y/o incrementar la fatiga. Algunas lesiones frecuentes son: lesiones musculares, tendinosis, esguinces, condropatias, etc.
El estado físico: fuerza, resistencia y flexibilidad
Conocer nuestro estado físico significa ser consciente de nuestra fuerza, resistencia, flexibilidad, capacidad pulmonar, etc., Pero también saber si sufrimos alguna dolencia o lesión que contraindica la práctica de algún tipo de ejercicio físico (dolencias coronarias agudas o inestables, infecciones agudas, fracturas, lesiones, etc.) y otras actividades físicas que por sí mismas pueden causar dolor ya sea por procesos degenerativos (artrosis) o por procesos inflamatorios (artritis, tendinitis), dado que estimularían más los mecanismos de sensibilización del dolor.
Capacidad funcional
Significa conocer en qué momento del día sentimos más o menos dolor, energía y/o fatiga, qué movimientos y pesos nos sobrepasan, cuáles son los límites, etc. Esta información permite que el enfermo no sobrepase sus límites y le da autocontrol para tomar decisiones sobre cómo gestionar su energía y qué recursos emplear.
¿Sabes la diferencia entre ejercicio o actividad física?
ACTIVIDAD FÍSICA
Actividad física es todo movimiento del cuerpo no programado ni estructurado que hacemos diariamente y que exige un gasto de energía. Por ejemplo, subir unas escalas, levantarse de la cama, comprar, batir un huevo, etc.
EJERCICIO FÍSICO
Ejercicio físico, es una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que mejora y mantiene la capacidad física, la salud física y mental y el bienestar de la persona.
¿Qué tipo de ejercicio me conviene?
Escoger el deporte o ejercicio más adecuado no es fácil y dentro de las preferencias y gustos de la persona se tiene que elegir aquel que mejor se adapte a su edad, a lesiones existentes, dolencias, medicación, estado físico, tolerancia al esfuerzo o su capacidad funcional.
Ejercicio aeróbico
Mejora oxigenación de los músculos, fortaleciendo el organismo en general.
Ejercicio de fuerza
Mejora la fuerza, resistencia y potencia de la musculatura.
Ejercicio de flexibilidad
Mejora la flexibilidad y los tejidos blandos.
El DEPORTE REQUIERE CONSTANCIA, CONSTANCIA Y CONSTANCIA
La constancia en la práctica del deporte
Como todo buen hábito, es fundamental la constancia y la regularidad en la práctica de ejercicio físico para mantener el sistema musculoesquelético en condiciones. La falta de movimiento comporta la atrofia muscular, que acaba limitando la ejecución de movimientos sencillos y tan habituales en las actividades diarias, parecido a cómo afecta a las personas de edad avanzada.
Para que la persona perciba los beneficios que aporta el deporte éste se tiene que practicar de forma regular y mantenida en el tiempo, entre 4 y 8 semanas, en función del estado físico de cada persona. En cambio, cuando dejas su práctica, los beneficios que reporta el deporte disminuyen al cabo de pocos días.
Si por el aumento considerable de los síntomas o un brote te exige un descanso, hazlo, descansa. Escucha lo que te pide el cuerpo, descansa y recupérate. Pero vuelve enseguida cuando tu estado general y la intensidad de los síntomas lo permita. Sin embargo, para evitar el reposo prolongado plantéate si es posible cambiar el tipo de ejercicio y alargar la frecuencia para no abandonar por completo la práctica de ejercicio.
Boix Pujol, D., Camps Domènech, M., de Castro Palomino, M., Faixedas Brunsoms, M., Garabieta Urquiza, F., Garcia-Bragado Dalmau, F., . . . Muxí Vellalta, P. (Girona de febrer de 2010). Guia de la Fibromiàlgia. Obtenido de catsalut Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya: https://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/catsalut_territori/girona/publicacions/documents/10fibromialgia.pdf
Celaya, M., Ibáñez, D., Laseca, N., López, À., Romero, C., & Valls, E. (Gener de 2017). Guia per a l’avaluació de la fibromiàlgia i de la síndrome de fatiga crònica. Obtenido de Generalitat de Catalunya. Departament de Salut.: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_A-Z/F/fibromialgia/documents/guia_avaluacio_fibromialgia_fatiga_cronica.pdf
Collado, A., Torres, X., Arias , A., Solé, E., Salom, L., Gómez, E., & Arranz, L. (2016). La fibromialgia. Consejos y tratamientos para el bienestar. Amat Editorial.
Gallastegui, F. (2018). Remonta tu vuelo. Más allá de la fibromialgi hacia una nueva vida. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Generalitat de Catalunya. (2018). Canal Salut. Obtenido de Fibromiàlgia: http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/f/fibromialgia
Institut Ferran de Reumatologia. (s.f.). Un programa de ejercicio para el enfermo con fibromialgia. Obtenido de Institutferran.org: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/ejercicios_1.pdf
Martín Nogueras, A. M. (s.f.). La Fisioterapia en Fibromialgia. Obtenido de Adfm Asociación divulgación fibromialgia: https://fibro.info/fibromialgia-fisioterapia/
Ponce Vargas, A. (19 de julio de 2018). doctorponce.com. Obtenido de Ejercicios para controloar el dolor en fibomialgia: https://www.doctorponce.com/ejercicios-para-controlar-el-dolor-en-la-fibromialgia/
Ponce Vargas, A. (19 de julio de 2018). Ejercicios para controlar el dolor en la fibromialgia. Obtenido de Doctor Ponce: https://www.doctorponce.com/ejercicios-para-controlar-el-dolor-en-la-fibromialgia/
Ponce Vargas, A. (7 de agosto de 2019). doctorponce.com. Obtenido de https://www.doctorponce.com/nuevos-criterios-diagnosticos-2019-para-la-fibromialga/
Rivera, J., Pastor, M., & Gusi, N. (s.f.). Guía de ejercicios para personas con fibromialgia. Obtenido de adfm Asociación divulgación fibromialgia: http://www.fibro.info/guiaejercicios.pdf
Los contenidos publicados son de carácter divulgativo y no reemplazan la tarea del médico o profesional de la salud. Recomendamos siempre consultar con profesionales sanitarios o especialistas reconocidos y de su confianza.
CONTACTO
Visita nuestro BLOG
Encontrarás información, consejos y muchos recursos para cuidar tu salud.